Escuelasdepsicologia.com

La web de las escuelas de psicología

Escuelasdepsicologia.com

La web de las escuelas de psicología

Escuelas Psicológicas

¿Qué es la Psicología Humanista? Principios, Autores y Ejemplos Aplicados

🌍 Introducción

¿Por qué se nombró a la escuela o enfoque de esa manera?

La psicología humanista recibe su nombre por centrar su enfoque en la persona como un ser integral, dotado de conciencia, libertad, responsabilidad y capacidad para crecer y autorrealizarse. Esta corriente pone en el centro al ser humano, su experiencia subjetiva y su potencial para desarrollarse de forma positiva. Se le llama también “tercera fuerza” porque surgió como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo.

⏲️ Antecedentes

Contexto histórico del surgimiento de la escuela o enfoque

La psicología humanista nació en Estados Unidos durante las décadas de 1950 y 1960, en un contexto social de posguerra, movimientos por los derechos civiles, y una creciente necesidad de ver al ser humano más allá de lo patológico o lo mecánico. Surge como una respuesta crítica al enfoque determinista del psicoanálisis y al reduccionismo del conductismo.

Inspirada por la fenomenología, la filosofía existencial y el pensamiento oriental, la psicología humanista promovió una visión positiva del ser humano, valorando su experiencia, autenticidad y posibilidad de transformación personal.

Situación del enfoque en el contexto de la evolución de la psicología

Aunque en sus inicios fue vista como alternativa minoritaria, hoy sus aportes se integran en muchas áreas: psicoterapia, educación, desarrollo personal, liderazgo y espiritualidad. Ha influido en enfoques como la psicología positiva, el coaching, la terapia centrada en soluciones y las pedagogías activas.

🔮 Principios

¿Cuáles son los principales planteamientos de esta escuela psicológica?

  1. La persona es un ser único e irrepetible: Cada individuo tiene una historia, un contexto y un potencial distinto. Ejemplo: una terapia humanista se adapta al ritmo y necesidades particulares del paciente.
  2. Tendencia a la autorrealización: Todo ser humano tiende al crecimiento, la madurez y el desarrollo de sus capacidades. Ejemplo: una persona que busca cambiar de carrera para sentirse más plena.
  3. Importancia de la experiencia subjetiva: La vivencia personal es la base para comprender la conducta. Ejemplo: dos personas pueden reaccionar diferente a una pérdida según su historia emocional.
  4. El aquí y ahora como foco terapéutico: Más allá del pasado o las teorías, lo relevante es lo que el individuo vive en el presente. Ejemplo: en terapia se trabaja con lo que la persona siente y piensa en la sesión.
  5. Relación terapéutica auténtica: El vínculo entre terapeuta y paciente debe basarse en empatía, congruencia y aceptación incondicional. Ejemplo: el terapeuta escucha sin juzgar, creando un espacio seguro.
  6. Capacidad de elección y responsabilidad: El ser humano no está determinado, puede elegir y transformar su realidad. Ejemplo: un adolescente decide alejarse de amistades tóxicas para cuidarse emocionalmente.

👨‍🏫 Principales representantes

  1. Abraham Maslow (1908–1970, EE.UU.): Creador de la jerarquía de necesidades y del concepto de autorrealización. Obra clave: Motivación y personalidad.
  2. Carl Rogers (1902–1987, EE.UU.): Fundador de la terapia centrada en el cliente. Propuso los conceptos de empatía, aceptación incondicional y autenticidad. Obra: El proceso de convertirse en persona.
  3. Rollo May (1909–1994, EE.UU.): Integró la filosofía existencial con la psicología. Reflexionó sobre el miedo, la libertad y el sentido de la vida. Obra: El hombre en busca de sí mismo.
  4. Viktor Frankl (1905–1997, Austria): Fundador de la logoterapia. Superviviente del Holocausto. Planteó que el sentido es la fuerza principal de la existencia humana. Obra: El hombre en busca de sentido.
  5. Natalie Rogers (1928–2015, EE.UU.): Hija de Carl Rogers, desarrolló la terapia centrada en la persona a través del arte. Fomentó la creatividad como vía de sanación.

🛍️ Ejemplos de uso de la psicología humanista en la vida diaria

  • Terapia humanista: Enfoques centrados en el cliente, como la terapia rogeriana, donde el terapeuta facilita el proceso de crecimiento.
  • Educación: Pedagogías centradas en el estudiante, que promueven el aprendizaje significativo y el respeto por la individualidad.
  • Desarrollo personal: Talleres, cursos y retiros que fomentan el autoconocimiento, la autoestima y el bienestar emocional.
  • Organizaciones y liderazgo: Modelos de gestión basados en la confianza, el respeto y el desarrollo del potencial humano.
  • Prácticas espirituales integradoras: Enfoques que combinan cuerpo, mente y espíritu como caminos hacia la plenitud.

📖 Conclusiones

La psicología humanista nos recuerda que cada ser humano posee un valor intrínseco, una capacidad para sanar y crecer, y un derecho a ser escuchado y acompañado con respeto.

En tiempos donde el estrés, la despersonalización y la automatización son frecuentes, el enfoque humanista se vuelve esencial para rescatar la experiencia, la empatía y la autenticidad en la vida cotidiana, en la clínica, la educación y el trabajo.

Su legado vive en terapias, escuelas, empresas y comunidades que buscan desarrollar personas más conscientes, libres y conectadas con su sentido vital.