¿Qué es la Escuela Cognitiva? Principios, Autores y Ejemplos Reales
🌍 Introducción
¿Por qué se nombró a la escuela o enfoque de esa manera?
La psicología cognitiva recibe su nombre del término “cognición”, que hace referencia a los procesos mentales relacionados con el conocimiento: percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas. Este enfoque se centra en cómo las personas adquieren, procesan, almacenan y utilizan la información. Se le llama también “escuela cognitiva” porque consolidó un marco teórico y metodológico dentro de la psicología.

⏲️ Antecedentes
Contexto histórico del surgimiento de la escuela o enfoque
La escuela cognitiva surge a mediados del siglo XX como una respuesta al conductismo. Los psicólogos cognitivos argumentaban que para entender el comportamiento humano, era necesario estudiar los procesos mentales que lo originan, no solo la conducta observable.
Este “giro cognitivo” fue impulsado por el avance de la computación, la lingüística y las ciencias cognitivas. Investigadores como George Miller, Noam Chomsky y Ulric Neisser fueron claves en su consolidación. En 1967, Neisser publica Cognitive Psychology, considerado el texto fundacional del enfoque.
Situación del enfoque en el contexto de la evolución de la psicología
Actualmente, la psicología cognitiva es uno de los enfoques más influyentes. Ha influido en la psicología clínica, educativa, neuropsicología y desarrollo de inteligencia artificial. Además, ha sido base para la terapia cognitivo-conductual (TCC) y ha impulsado el campo de la neurociencia cognitiva.
🔮 Principios
¿Cuáles son los principales planteamientos de esta escuela psicológica?
- El ser humano es un procesador activo de información: No solo reacciona a estímulos, sino que interpreta y transforma la información. Ejemplo: dos personas pueden dar respuestas diferentes ante una crítica, dependiendo de cómo la interpretan.
- Los procesos mentales pueden estudiarse científicamente: A través de experimentos controlados, simulaciones y modelos computacionales. Ejemplo: tareas que miden la velocidad de reacción para analizar la atención.
- La mente funciona como un sistema: La cognición puede analizarse en etapas: entrada, procesamiento, almacenamiento y salida de información. Similar a una computadora.
- La memoria y el aprendizaje son procesos constructivos: Las personas reconstruyen recuerdos, no los reproducen de forma exacta. Ejemplo: los testigos de un mismo hecho pueden recordarlo de forma distinta.
- Las emociones interactúan con la cognición: Aunque el enfoque inicial fue racionalista, hoy se reconoce que el pensamiento está influido por el estado emocional. Ejemplo: la ansiedad puede afectar la toma de decisiones.
👨🏫 Principales representantes
- Ulric Neisser (1928–2012, Alemania-EE.UU.): Padre de la psicología cognitiva. Obra: Cognitive Psychology (1967). Propuso estudiar la mente de forma empírica y sistemática.
- Jean Piaget (1896–1980, Suiza): Desarrolló una teoría del desarrollo cognitivo infantil en etapas. Sus ideas se aplican en educación y psicología evolutiva.
- Jerome Bruner (1915–2016, EE.UU.): Propuso que el aprendizaje es activo y cultural. Fomentó la educación por descubrimiento y el uso del lenguaje como mediador cognitivo.
- George Miller (1920–2012, EE.UU.): Investigó la memoria y el procesamiento de la información. Su artículo “El número mágico 7” es uno de los más citados en psicología.
- Aaron Beck (1921–2021, EE.UU.): Fundador de la terapia cognitiva. Analizó cómo los pensamientos negativos automáticos influyen en los trastornos emocionales.
🛍️ Ejemplos de uso de la psicología cognitiva en la vida diaria
- Educación: Diseño de métodos de enseñanza que estimulan el pensamiento crítico, la memoria significativa y el aprendizaje autorregulado.
- Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual para tratar depresión, ansiedad y otros trastornos. Se enfoca en identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales.
- Tecnología: Interfaces y apps diseñadas según principios de atención y memoria. Ejemplo: recordatorios inteligentes que se adaptan al usuario.
- Marketing y comunicación: Estrategias basadas en cómo las personas procesan y retienen información.
- Neuropsicología: Evaluación de funciones cognitivas tras daño cerebral, como la memoria o el lenguaje.
📖 Conclusiones
La psicología cognitiva revolucionó la forma de entender la mente humana, al posicionar los procesos internos como objetos de estudio científico. Gracias a este enfoque, hoy comprendemos mejor cómo pensamos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas y tomamos decisiones.
Sus aplicaciones van desde la clínica hasta la inteligencia artificial, pasando por la educación, el diseño tecnológico y la psicología del consumidor. Además, su integración con las neurociencias ofrece nuevas fronteras para comprender la mente en contextos reales.
Estudiar la cognición nos ayuda no solo a entender cómo funciona el pensamiento humano, sino también a mejorar la forma en que vivimos, trabajamos, aprendemos y nos relacionamos con el mundo.